La geología práctica en las oposiciones de biología y geología

Unos tips para que te enfrentes sin miedos a la parte de geología Muy buenas a todos. Hoy queremos arrojar un poco de luz en esto de los ejercicios prácticos de geología de la oposición de biología y geología. Sois muchos los que nos escribís a diario sobre la dificultad que presentan estos ejercicios bajo vuestro punto de vista (debido, principalmente, al desconocimiento o a un conocimiento muy básico, caótico y sin estructura). Por ello nos hemos animado a hacer esta entrada. Ya sabréis todos que en todas las comunidades autónomas entran los ejercicios de geología aunque no nos digan exactamente cómo lo van a plantear ni qué nos van a pedir. Además, podemos asegurar que este ejercicio valdrá un mínimo de 2 puntos en la parte práctica (dato extraído del análisis que hacen nuestros profesores de las convocatorias de los últimos años). Vamos a ver, ahora mismo, qué tipo de ejercicios comprende la parte práctica de geología (aquí no hablamos del visu, sino del área de problemas): ¿Conocías todos los tipos? Si te has preparado anteriormente, seguramente los conozcas todos pero, ¿sabrías enfrentarte a ellos sin miedo? Queremos comentarte ahora la importancia de tener una metodología clara para realizar cada uno de estos tipos de ejercicios. Porque no, no hay una única metodología que englobe el trabajo que se debe realizar en los cuatro tipos anteriores, pero sí hay un método para cada uno de ellos y conocerlo te va a llevar a ganar más (confianza, tranquilidad, puntos o incluso la plaza). No podemos contar aquí todo porque nos extenderíamos demasiado pero vamos a dejarte unas pinceladas de cómo trabajar con mapas geológicos de forma pausada, con una línea clara de trabajo y útil para el examen. Si quieres saber más, apúntate a nuestro curso de cartografía avanzada. Nos vemos por aquí próximamente. ¡Y no os olvidéis de seguirnos en nuestras redes sociales! Facebook | Instagram | Twitter
Cómo definir tus objetivos para el nuevo curso

Empezar el nuevo curso planificándonos mejor y logrando nuestros objetivos. ¡Muy buenas a todos! Sabemos que septiembre es uno de los meses clave para replantearnos nuestros objetivos e incluso definirlos de nuevo. El comienzo de curso es, para muchos, también un comienzo de año. Por ello, en esta entrada vamos a hablar sobre cómo definir nuestros objetivos para el nuevo curso. Hablaremos de diferentes formas de planteamiento así como consejos para llevarlo a cabo y que no se quede en un intento. ¿Cómo podemos planificarnos mejor? Lo primero que tenemos que hacer es dosificar nuestras metas. A todos nos ocurre que queremos algo y lo queremos inmediatamente. Incluso, en muchas ocasiones, vamos derechos a por una gran meta final sin ponernos pasos intermedios. La desilusión y el desánimo al vernos incapaces es el primer y más importante freno. Por ello, ponernos metas intermedias y realistas, que podamos cumplir progresivamente, nos ayudará a llegar a nuestros objetivos sin desanimarnos. El siguiente paso que debemos de llevar a cabo es el de definir de una manera específica y medible nuestros objetivos. Si estos no están claros o son difíciles de interpretar, no seremos capaces de saber si los estamos completando o si los estamos llevando a cabo correctamente. Por ello, poner por escrito nuestros objetivos es una manera de tenerlos claros y de marcarnos una referencia objetiva de nuestros éxitos. En algunos casos, incluso podemos poner fechas tope para cumplir nuestras metas. Para ello os animamos a conocer nuestras agendas, que podéis encontrar en nuestra tienda online. Otro paso muy importante para lograr nuestros objetivos es mirar hacia atrás y ver qué hemos hecho otros años u en otras ocasiones. Analizar nuestros progresos y fallos anteriores nos ayudará a ver en qué momento nos desviamos de nuestros planes o por qué, si mantenemos objetivos este nuevo años o cuáles no hemos cumplido y por qué. De igual manera, para programarnos debemos de tener en cuenta los compromisos existentes. Por ejemplo, si vamos a estar fuera de tal a tal fecha, exámenes, congresos o vacaciones son importantes para contabilizar el tiempo real que tenemos para nuestros objetivos. Habitualmente, nos centramos tanto en lograr estos objetivos que nos olvidamos de felicitarnos y premiarnos cuando los cumplimos. Si damos valor a nuestro progreso y nos otorgamos pequeños premios subiremos nuestra autoestima y nuestros proyectos se verán reforzados. De igual manera, debemos de aceptar los malos momentos. Todos tenemos días en los que no nos apetece hacer nada o en los que no somos capaces de cumplir nuestros objetivos. Aceptar que es algo normal y aprender a perdonarnos es igual de necesario que premiarnos para cumplir nuestras metas. Nos vemos por aquí próximamente. ¡Y no os olvidéis de seguirnos en nuestras redes sociales! Facebook | Instagram | Twitter
El hilo de tu programación didáctica

Crea un hilo personalizado y ve directo al triunfo ¡Hola, hola! ¿Cómo estás? ¿Qué tal llevas la defensa de tu programación didáctica? ¿Eres de los que entra en pánico solo de pensarlo o de los que están tranquilos por saber que su trabajo está bien hecho? Sea cual sea tu caso, seguro que esta información te viene genial para mejorar y ese día triunfar ante el tribunal. Soy Raquel y hoy vamos a comentar ideas para crear el hilo conductor de la exposición de la programación didáctica. ¿Habías pensado en ello? El día de la defensa no se trata solo de ir y soltar todo el “rollo” directamente, más bien se trata de contarles al tribunal qué clase de profesor eres y demostrarles cómo vas a conectar con tu alumnado. Para ello, lo primero es conocerles bien y saber a qué te enfrentas en el aula. Para el hilo conductor, que es aquello que vas a usar para unir todos los puntos de la programación y tejer todo el texto, puedes aprovechar los años temáticos, libros recomendados para la edad, el enclave del centro, alguna problemática general que haya en ese momento… Vamos a comentarlos, con ejemplos, para que puedas utilizarlo en tu programación. Nos vamos a basar, para ello, en la especialidad de biología y geología. ¿Se te ocurren más ideas? ¿Tu curso es diferente? ¿Y tu especialidad? Aunque lo que aquí hemos hablado va dirigido a las oposiciones de biología y geología, puedes aplicarlo igualmente a otra especialidad, adaptándolo a tus necesidades y las de tus alumnos. Si tienes dudas, ¡escríbenos y pregunta!
Cuatro pasos y unos consejos para redactar tus conclusiones.

¡Hola opositor! ¿Cómo va eso de escribir un tema ? ¿Eres de los que ha decidido prepararse esta parte por su cuenta? Si es así, seguro que esta entrada te va a venir muy bien y te va a ayudar a empezar a escribir los temas. Hace un tiempo te hablamos de cómo dividir el temario para crear bloques y preparar introducciones generales para estos bloques. También te contamos cómo hacer una buena introducción . Hoy queremos contarte qué debe contener la conclusión de un tema y todas sus características, para que cierres el tema de buena forma y dejes al tribunal con un buen sabor de boca. Por cierto, sabemos que esto puede variar de una comunidad a otra, pero vamos a contar aquí lo más importante y general de estas plantillas. No es necesario que tengas una conclusión por tema , sino que la adaptes a cada uno o a cada bloque para que sea personal, útil y adecuada. Es decir, las referencias bibliográficas y la frase célebre pueden servirte para más de un tema, así que te recomendamos que lo revises y te hagas unos apuntes de para qué temas te sirve cada una de las cosas. Memorizarás menos y mejor. Además, no existe una normativa específica para escribir la bibliografía , por lo que puedes elegir tú el sistema que más te guste o más fácil te sea de recordar. Eso sí, usa siempre el mismo. Esperamos que estas ideas te hayan venido bien y sigas redactando y estudiando tus temas personalizados como hasta ahora, pero con una conclusión más adecuada. Si la tuya ya tenía todos estos puntos, ¡enhorabuena! Eres un gran opositor y estás preparado para hacer un examen estupendo. Recuerda que hace un tiempo te dejamos consejos para crear una introducción personal pero atractiva para el tribunal, no dejes de visitar nuestro blog. ¡Siempre te traemos cosas interesantes y útiles de cara a la oposición ! Nos vemos por aquí próximamente. ¡Y no os olvidéis de seguirnos en nuestras redes sociales! Facebook | Instagram | Twitter
Examen de oposición de Biología y Geología – Andalucía 2021

Resolvemos contigo el examen de oposición de Biología y Geología ¡Hola, opositores de secundaria! Queda un año, si no cambian las cosas, para vuestro examen. ¡Mucho ánimo! ¿Cómo enfrentáis este año? ¿A qué vais a dedicar más tiempo para preparar? Ya sabemos que el año pasado hubo oposiciones, pero fue la convocatoria de 2022 que se tuvo que suspender. Hoy, para darte ánimos y mostrarte cómo resolvemos ejercicios de examen en nuestros cursos, te traemos la resolución de la parte práctica del examen de Andalucía de biología y geología, del año 2021. Sabemos que os gustan este tipo de entradas, así que podéis seguir pidiendo los temas que os interesan aquí. Os dejamos, primeramente, la convocatoria para que podáis leerla. En ella aparecen las plazas, las características de las pruebas… La parte práctica es aquella en la que el opositor debe demostrar su conocimiento de la materia, empleando el léxico específico correspondiente (de ahí que recomendemos siempre a nuestros alumnos que redacten al máximo los pasos que van dando hasta resolver los ejercicios). Por si queréis intentar, previamente, los ejercicios que os vamos a dejar resueltos, podéis consultar aquí los enunciados. Debemos tener en cuenta que en la convocatoria, en la explicación de la práctica, solo indica: “el personal participante deberá realizar cuatro ejercicios, proponiéndose de cada uno de ellos dos opciones para que elija una”. Por eso es tan amplio. En cada apartado se podía elegir la opción A o B, habiendo de realizarla en su totalidad. Sin embargo, entre bloques puedes cambiar de opción. Ahora sí, aquí podéis ver la resolución de la prueba práctica, como comentábamos, realizada por nuestros profesores según su temática, Roberto y Raquel. Esperamos que podáis seguir la resolución sin problemas, ya que hemos intentado explicarla paso a paso. Si tienes cualquier duda, podemos ayudarte con nuestros cursos online. Si quieres consultar los últimos exámenes de otras comunidades, te dejamos aquí el de Castilla y León de 2018 y 2021 y el de Asturias 2018. Y, por supuesto, puedes compararlo con el de Andalucía de 2018.